TECHO es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.
TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo.
En una primera fase, los voluntarios identifican y caracterizan las condiciones de vulnerabilidad de hogares y asentamientos con el apoyo de referentes de la comunidad y otros actores influyentes, impulsando desde un inicio la organización, participación y corresponsabilidad de la comunidad.
En una seguna fase, TECHO genera espacios participativos y desarrolla soluciones concretas en conjunto con los pobladores de la comunidad, a fin de enfrentar las necesidades identificadas. La precariedad habitacional es uno de los problemas prioritarios y urgentes de los asentamientos, por lo que TECHO empieza este proceso de desarrollo comunitario construyendo viviendas de emergencia, con la participación masiva de voluntarios y familias de la comunidad. Esta vivienda es una solución concreta y realizable al corto plazo, que impacta en la calidad de vida de las familias y genera los primeros vínculos de confianza entre los voluntarios y la comunidad, a partir de este trabajo conjunto.
Posteriormente, TECHO conforma la Mesa de Trabajo, instancia semanal de reunión y diálogo entre líderes comunitarios y voluntarios, partir de la cual se identifican otras necesidades prioritarias y se desarrollan programas para enfrentarlas. Los principales programas que TECHO desarrolla con la Mesa de Trabajo son:
Educación: Talleres de apoyo escolar para niños y jóvenes, y alfabetización para adultos.
Trabajo: Capacitación en oficios básicos y formación laboral.
Fomento productivo: Apoyo para el desarrollo de emprendimientos.
Fondos concursables para desarrollo de proyectos comunitarios.
Salud: Campañas de prevención y promoción de la salud.
TECHO promueve la vinculación a redes para potenciar los programas mencionados y para desarrollar otros proyectos que contribuyan a la generación de soluciones integrales. Estas soluciones potencian las capacidades individuales y colectivas de autogestión en la comunidad e involucran a los voluntarios en un proceso de sensibilización y concientización en torno a la pobreza y sus causas, que los lleve a actuar y movilizarse para generar cambios reales.
Como última fase del modelo, se busca implementar soluciones definitivas en los asentamientos precarios, como la regularización de la propiedad, servicios básicos, vivienda, infraestructura comunitaria y desarrollo local. TECHO articula y vincula pobladores de asentamientos organizados con instituciones de gobierno para exigir sus derechos.
Cerrar?
Del 31 de Octubre al 2 de Noviembre, vamos a realizar una nueva Construcción de Viviendas de Emergencia en los asentamientos donde trabajamos semanalmente: San Martín Sur, Los Pumitas, La Cariñosa, Cullen y La Cava.
Si estás interesado en participar en la construcción deberás inscribirte y luego confirmar la inscripción, a través de los dos pasos detallados arriba.
¿De dónde salimos? ¿Cuándo?
La semana previa ala construcción nos comunicaremos con todos los voluntarios anotados y con su participación confirmada, informando el punto de encuentro y más información detallada a través de un correo electrónico. El punto de encuentro será en un lugar céntrico de la ciudad de Rosario, el viernes 31 de Octubre, por la tarde.
¿Cuándo volvemos?
La construcción concluye el día Domingo 2 a las, aproximadamente, 20hs. Vamos y volvemos JUNTOS, en colectivos contratados por TECHO.
¿Dónde vamos a construir y dormir?
Construiremos en los 5 asentamientos donde trabajamos semanalmente: San Martín Sur, Los Pumitas, La Cariñosa, Cullen y La Cava. Por la noche vamos a dormir en escuelas cercanas a los asentamientos donde realizaremos la construcción.
¿Se puede ir a la construcción más tarde, o volver antes?
No, no se puede llegar más tarde ni retirarse antes de la construcción. Siempre vamos y volvemos juntos, en colectivos que contratamos especialmente para la actividad. No hay excepciones, es una regla que respetamos por cuestiones organizativas y de seguridad ya que somos muchos los voluntarios que nos movilizamos y el cuidado de todos es nuestra prioridad.
¿Para qué utilizan el dinero de la inscripción?
Desde TECHO, nos encargamos de la comida, del transporte y de sacar un seguro contra accidentes a cada voluntario.
¡Que el dinero no sea limitante en tu participación!
Si no podés realizar el pago por motivos personales, no dudes en escribir un mail a gestiontechorosario@gmail.com.
¿Si pago y después no voy a la construcción qué pasa?
Si finalmente no podes venir a la construcción es muy importante que nos avises con tres días de anticipación (vía mail con asunto "Baja de Construcción en Equipo") y la devolución del dinero se realizará únicamente dentro de las tres semanas posteriores a la construcción (sin excepción). (Obligatorio mandar mail y desanotarse).
¿Se suspende por lluvia?
¡¡¡NO, la construcción NO SE SUSPENDE POR LLUVIA!!!!
Muchas familias nos están esperando!
¿Qué tengo que llevar?
Ropa cómoda para construir.·
Bolsa de dormir.· Aislante.·
Guantes de construcción (los tejidos con puntitos de goma por ejemplo).·
Ropa de lluvia (por si hace falta... miren el pronóstico).·
Plato, vaso y cubiertos.·
¡Algo para comer a la canasta el viernes a la noche y para compartir!
Herramientas: (todo lo que consigas de esta lista viene muy bien, acordate de ponerle nombre así no se pierde) - Martillo - Serrucho - Pala - Barreta - Pico - Formón - Destornillador Phillips (Cruz) - Cintas métricas de 7 mts. Y 3 mts.
Si seguís teniendo alguna duda, contáctate aquí.
Ahora que te sacaste las dudas, ¡¡ESPERAMOS QUE TENGAS UNA GRAN CONSTRUCCION!!