TECHO | Rosario

¡Anotate a la próxima construcción!

Anotate a construir
Registrate en el nuevo sistema para poder participar.
Confirma tu inscripción
Hace un socio, abona on-line o por un Pago Fácil.
Reservá tu remera
¡No te quedes sin remera!
Reservá tu remera
¡Anotate para construir en la misma escuela!

¿Qué es TECHO?

TECHO es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.
TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo.

Conoce las areas
Modelo de trabajo
Detección

Areas

Como organización dividimos el trabajo en diferentes áreas y subáreas, las cuales están abiertas para todos los voluntarios que estén interesados en participar.

Formación y Voluntariado

Es el área que está a cargo de la organización y gestión de voluntarios. Se ocupa de la busqueda e inserción de nuevos voluntarios a través de campañas y charlas informativas. Además, genera espacios de reflexión y discusión para su formación.

Secundarios

Busca promover el trabajo voluntario entre jóvenes de los dos últimos años del colegio secundario, comprometiendo a las dos comunidades educativas en su totalidad.

Detección y asignación

Es el barrio que posibilita el vínculo directo con los barrios que elegimos para desarrollar nuestro proyecto. La tarea principal es conocer semanalmente a las familias y sus historias a través de encuestas, y luego seleccionar aquellas con las que construiremos en conjunto.
El trabajo se realiza en dos etapas, en primer lugar se realiza la detección que consiste en visitar los diferentes barrios los días sábado a la mañana, y después se realiza la tarea de asignación, que es una reunión familiar para definir con que familias se va a construir, respetando diversos criterios a la hora de elegir las familias con mayores necesidades.

Desarrollo de fondos

Es el área encargada de generar alianzas y buscar donaciones de empresas y particulares, gestionando la incorporación de nuevos socios. Se encargan su vez de organizar diferentes eventos de recaudación para obtener fondos para las construcciones y las actividades de Habilitación Social.

Comunicaciones

Genera estrategias para alcanzar los distintos actores, por eso se relaciona con voluntarios, vecinos de los barrios, empresas, medios de comunicación y la sociedad en general. Además, brinda soporte a otras áreas y sus actividades cotidianas para transmitir los mensajes, actividades y valores de TECHO.

Área Técnica

Se encarga de garantizar la cálidad de las viviendas que construimos junto con las familias y que éstas lleguen en tiempo y forma a los barrios. También relevan terrenos, administran los depósitos de los materiales y brindan la capacitación necesaria a los voluntarios.

Compras

Se encarga de gestionar las compras, las donaciones y de la fabricación de las herramientas para las construcciones.

Logística

Se ocupa de los traslados de todos los voluntarios, materiales y herramientas necesarias para una construcción.

Habilitación Social

Esta area genera espacios participativos y desarrolla soluciones concretas en conjunto con los vecinos del barrio, a fin de enfrentar las necesidades identificadas.
Se enfoca en la creación de mesas de trabajo en las que los vecinos se juntan periódicamente con los voluntarios para solucionar problemas de la comunidad.


Cerrar
TECHO tra­ba­ja en asen­ta­mien­tos pre­ca­rios, sien­do su motor esen­cial la ac­ción con­jun­ta de sus po­bla­do­res y jó­ve­nes vo­lun­ta­rios, quie­nes tra­ba­jan para ge­ne­rar so­lu­cio­nes con­cre­tas a la pro­ble­má­ti­ca de la po­bre­za. TECHO im­pul­sa un pro­ce­so con­ti­nuo de for­ta­le­ci­mien­to de la co­mu­ni­dad, sien­do el desa­rro­llo co­mu­ni­ta­rio el eje trans­ver­sal de la in­ter­ven­ción.

En una pri­me­ra fase, los vo­lun­ta­rios iden­ti­fi­can y ca­rac­te­ri­zan las con­di­cio­nes de vul­ne­ra­bi­li­dad de ho­ga­res y asen­ta­mien­tos con el apoyo de re­fe­ren­tes de la co­mu­ni­dad y otros ac­to­res in­flu­yen­tes, im­pul­san­do desde un inicio la or­ga­ni­za­ción, par­ti­ci­pa­ción y co­rres­pon­sa­bi­li­dad de la co­mu­ni­dad.

En una se­gu­na fase, TECHO ge­ne­ra es­pa­cios par­ti­ci­pa­ti­vos y desa­rro­lla so­lu­cio­nes con­cre­tas en con­jun­to con los po­bla­do­res de la co­mu­ni­dad, a fin de en­fren­tar las ne­ce­si­da­des iden­ti­fi­ca­das. La pre­ca­rie­dad ha­bi­ta­cio­nal es uno de los pro­ble­mas prio­ri­ta­rios y ur­gen­tes de los asen­ta­mien­tos, por lo que TECHO em­pie­za este pro­ce­so de desa­rro­llo co­mu­ni­ta­rio cons­tru­yen­do vi­vien­das de emer­gen­cia, con la par­ti­ci­pa­ción ma­si­va de vo­lun­ta­rios y fa­mi­lias de la co­mu­ni­dad. Esta vi­vien­da es una so­lu­ción con­cre­ta y rea­li­za­ble al corto plazo, que im­pac­ta en la ca­li­dad de vida de las fa­mi­lias y ge­ne­ra los pri­me­ros víncu­los de con­fian­za entre los vo­lun­ta­rios y la co­mu­ni­dad, a par­tir de este tra­ba­jo con­jun­to.

Pos­te­rior­men­te, TECHO con­for­ma la Mesa de Tra­ba­jo, ins­tan­cia se­ma­nal de reunión y diá­lo­go entre lí­de­res co­mu­ni­ta­rios y vo­lun­ta­rios, par­tir de la cual se iden­ti­fi­can otras ne­ce­si­da­des prio­ri­ta­rias y se desa­rro­llan pro­gra­mas para en­fren­tar­las. Los prin­ci­pa­les pro­gra­mas que TECHO desa­rro­lla con la Mesa de Tra­ba­jo son:

 
 

Edu­ca­ción: Ta­lle­res de apoyo es­co­lar para niños y jó­ve­nes, y al­fa­be­ti­za­ción para adul­tos.

 

Tra­ba­jo: Ca­pa­ci­ta­ción en ofi­cios bá­si­cos y for­ma­ción la­bo­ral.

 

Fo­men­to pro­duc­ti­vo: Apoyo para el desa­rro­llo de em­pren­di­mien­tos.

 

Fon­dos con­cur­sa­bles para desa­rro­llo de pro­yec­tos co­mu­ni­ta­rios.

 

Salud: Cam­pa­ñas de pre­ven­ción y pro­mo­ción de la salud.

 

TECHO pro­mue­ve la vin­cu­la­ción a redes para po­ten­ciar los pro­gra­mas men­cio­na­dos y para desa­rro­llar otros pro­yec­tos que con­tri­bu­yan a la ge­ne­ra­ción de so­lu­cio­nes in­te­gra­les. Estas so­lu­cio­nes po­ten­cian las ca­pa­ci­da­des in­di­vi­dua­les y co­lec­ti­vas de au­to­ges­tión en la co­mu­ni­dad e in­vo­lu­cran a los vo­lun­ta­rios en un pro­ce­so de sen­si­bi­li­za­ción y con­cien­ti­za­ción en torno a la po­bre­za y sus cau­sas, que los lleve a ac­tuar y mo­vi­li­zar­se para ge­ne­rar cam­bios reales.

Como úl­ti­ma fase del mo­de­lo, se busca im­ple­men­tar so­lu­cio­nes de­fi­ni­ti­vas en los asen­ta­mien­tos pre­ca­rios, como la re­gu­la­ri­za­ción de la pro­pie­dad, ser­vi­cios bá­si­cos, vi­vien­da, in­fra­es­truc­tu­ra co­mu­ni­ta­ria y desa­rro­llo local. TECHO ar­ti­cu­la y vin­cu­la po­bla­do­res de asen­ta­mien­tos or­ga­ni­za­dos con ins­ti­tu­cio­nes de go­bierno para exi­gir sus de­re­chos.

Cerrar
Una de las actividades más importantes que realizamos es la detección.
La misma consiste en ir en grupo a los barrios en los que trabajamos a charlar y encuestar a los vecinos, con la idea de recolectar los datos necesarios para poder elegir aquellos junto con quienes vamos a construir.
Vamos los sábados a las 9am, y nos juntamos antes en diferentes esquinas del centro de la ciudad, para después ir todos juntos en colectivo.
Por ejemplo, San Martín Sur se reúne en Rioja y Paraguay.
Los chicos de Los Pumitas y Cullen se juntan en Mitre y San Lorenzo.
Si querés ir a La Cariñosa podés acercarte a Laprida y San Juan.
O podés ir a La Cava, reuniendote con los coordinadores en Sarmiento y 3 de Febrero.
Barrios
Cerrar

Preguntas frecuentes

?

Del 31 de Octubre al 2 de Noviembre, vamos a realizar una nueva Construcción de Viviendas de Emergencia en los asentamientos donde trabajamos semanalmente: San Martín Sur, Los Pumitas, La Cariñosa, Cullen y La Cava.
Si estás interesado en participar en la construcción deberás inscribirte y luego confirmar la inscripción, a través de los dos pasos detallados arriba.


¿De dónde salimos? ¿Cuándo?
La semana previa ala construcción nos comunicaremos con todos los voluntarios anotados y con su participación confirmada, informando el punto de encuentro y más información detallada a través de un correo electrónico. El punto de encuentro será en un lugar céntrico de la ciudad de Rosario, el viernes 31 de Octubre, por la tarde.

¿Cuándo volvemos?
La construcción concluye el día Domingo 2 a las, aproximadamente, 20hs. Vamos y volvemos JUNTOS, en colectivos contratados por TECHO.

¿Dónde vamos a construir y dormir?
Construiremos en los 5 asentamientos donde trabajamos semanalmente: San Martín Sur, Los Pumitas, La Cariñosa, Cullen y La Cava. Por la noche vamos a dormir en escuelas cercanas a los asentamientos donde realizaremos la construcción.

¿Se puede ir a la construcción más tarde, o volver antes?
No, no se puede llegar más tarde ni retirarse antes de la construcción. Siempre vamos y volvemos juntos, en colectivos que contratamos especialmente para la actividad. No hay excepciones, es una regla que respetamos por cuestiones organizativas y de seguridad ya que somos muchos los voluntarios que nos movilizamos y el cuidado de todos es nuestra prioridad.

¿Para qué utilizan el dinero de la inscripción?
Desde TECHO, nos encargamos de la comida, del transporte y de sacar un seguro contra accidentes a cada voluntario.

¡Que el dinero no sea limitante en tu participación!
Si no podés realizar el pago por motivos personales, no dudes en escribir un mail a gestiontechorosario@gmail.com.

¿Si pago y después no voy a la construcción qué pasa?
Si finalmente no podes venir a la construcción es muy importante que nos avises con tres días de anticipación (vía mail con asunto "Baja de Construcción en Equipo") y la devolución del dinero se realizará únicamente dentro de las tres semanas posteriores a la construcción (sin excepción). (Obligatorio mandar mail y desanotarse).

¿Se suspende por lluvia?
¡¡¡NO, la construcción NO SE SUSPENDE POR LLUVIA!!!!
Muchas familias nos están esperando!

¿Qué tengo que llevar?
Ropa cómoda para construir.·
Bolsa de dormir.· Aislante.·
Guantes de construcción (los tejidos con puntitos de goma por ejemplo).·
Ropa de lluvia (por si hace falta... miren el pronóstico).·
Plato, vaso y cubiertos.·
¡Algo para comer a la canasta el viernes a la noche y para compartir!
Herramientas: (todo lo que consigas de esta lista viene muy bien, acordate de ponerle nombre así no se pierde) - Martillo - Serrucho - Pala - Barreta - Pico - Formón - Destornillador Phillips (Cruz) - Cintas métricas de 7 mts. Y 3 mts.


Si seguís teniendo alguna duda, contáctate aquí.
Ahora que te sacaste las dudas, ¡¡ESPERAMOS QUE TENGAS UNA GRAN CONSTRUCCION!!